Semana 14. 8 a 12 de enero

 


Feliz año, familias.

Volvemos a la rutina y comenzamos el segundo trimestre con la inquietud por la situación sanitaria por la transmisión de virus respiratorios y cuya notificación con las recomendaciones de la Conselleria de Salut se os ha enviado por mensaje. Tenedlas en cuenta, simplemente.




Comenzamos con una serie de actividades relacionadas con el invierno y hemos tenido jornadas más basadas en el juego para que el nuevo trimestre empiece con tranquilidad y alegría. Están muy graciosos/as y se observa cómo establecen cada vez más juegos compartidos y mejora su capacidad expresiva (cada uno/a su ritmo y acorde a su proceso madurativo). En el vídeo de esta semana tenéis algunas de las canciones de la nueva estación que se integran en sus rutinas diarias.




































Se retoma el Plan de Fomento Lector y se establecen 9 lecturas que se mantendrán durante este mes de enero y febrero para que todas las familias puedan conocer esas obras. En esta entrada os haré un breve repaso sobre las características de estos álbumes y consejos para su lectura en casa. Cada semana intentaremos enviaros el ejemplo de cómo las leemos en el aula algunas de ellas (exceptuando los imagiarios o emocionarios).

Lista de libros-álbum entregados el mes de enero/febrero



Alain Le Saux y G. Solotareff. Pequeño museo. Corimbo.

Este tipo de obras se le llaman “imagiarios” por tratarse de una colección de imágenes a las que se les asocia su palabra (unión entre significante y significado) que son ideales para ampliar el vocabulario en edades tempranas como un libro de primeros conceptos. Se recomienda que en la lectura se comparta la pregunta de ¿qué es? Y evitar correcciones al pequeño/a si su respuesta es incorrecta o no sabe decirla. Para este fin es necesario leer la palabra, repetirla, pedirle que nos imite, pero no decir que está mal o forzarle a que repita esa palabra. Están desarrollando su lenguaje, simplemente leerlos y repetirlos ya amplía su lenguaje comprensivo (el expresivo lo desarrollarán progresivamente). La idea de prestaros este álbum es que tiene una propuesta estética basada en el arte, dado que todas las palabras surgen de obras pictóricas de reconocidos pintores de prestigio. Así, la lectura en la primera infancia supone la entrada a un pequeño museo. Pensad cuando queráis escoger un álbum para vuestros hijos/as que la primera pregunta no es qué aprenden o si sirve para aleccionar sobre algo: lo más importante es que el libro sea una experiencia estética de calidad. Si no lo es, los libros que escogemos para su lectura no tienen ese potencial de asombro.



Eva Mejuto. Corre corre calabaza (A. Letria). OQO.

Un álbum que tiene todo el encanto de la narrativa de tradición oral. Tiene como antagonistas tres animales feroces (el número mágico en la narración infantil, junto al 7), un texto que opta por el verso y la repetición para su presentación y una gran dosis de sentido del humor en la representación de sus personajes, así como el sinsentido de una abuela rodando en una calabaza para escapar de sus peligros. Este álbum depende del ritmo en la narración (por el texto en verso) y debe acompañarse en la lectura de diferentes tonos de voz (la voz de la viejecita, la vozarrona de los animales feroces). Una narración que les encanta y que en casa seguro que os funciona con estos consejos. Estos álbumes, de todas formas, serán leídos y grabados para compartir la narración con las familias.



David McKee. Elmer. Beascoa.

Un clásico de la literatura infantil con un animal que les encanta como es el elefante. Un elefante de colores diferente a los demás y cuyo conflicto es ser aceptado por el resto, pese a que todos le tienen afecto, y termina encontrando su forma de celebrar la diversidad. Los colores de Elmer inspirados en su diseño en el arte de Paul Klee y ha sido una narración que ha sido de las más vendidas dentro de este tipo de obras ilustradas. Se recomienda la lectura narrativa con diferentes tonos de voz, jugar con las onomatopeyas y la exageración para reflejar los diferentes estados de ánimo de su personaje.



Martin Waddell. Las tres pequeñas lechuzas (P. Benson). Kalandraka.

De nuevo el número tres como elemento central de la narración. Esta historia enternecedora tiene el añadido de las ilustraciones naturalistas de Paul Benson y donde la salida de la madre por la noche se convierte en una sucesión de acciones en las que los tres personajes muestran su personalidad y miedos a través de la repetición (graduando esa tensión entre el más mayor y el más pequeño). Esa tensión por la salida de la madre y la duda sobre su vuelta enternece a los lectores infantiles y le interpela a su propio imaginario. Una narración que de nuevo se basa en el ritmo y la repetición, dotarle de voces a los diferentes personajes (de más grave a más agudo) y preguntar qué pasará al pasar la página.



Tomi Ungerer. Los tres bandidos. Kalandraka.

¿Dijimos que el número tres es mágico? Uno de los grandes autores de la literatura infantil (Tomi fue embajador de UNICEF para la infancia) y una particular transgresión en su obra: los tradicionales antagonistas de las narraciones de tradición oral (los cuentos), se vuelven los protagonistas cambiando su valor de villanos hacia benefactores. Con una alusión a todos los niños perdidos en los bosques y huérfanos (como Pulgarcito o Hansel y Gretel) que acaban siendo acogidos por unos personajes terribles que se vuelven amables y bondadosos. Sentido del humor y una narración donde el sentido del humor está presente sin edulcorantes.



Ed Kimberley. Fuera de aquí, horrible monstruo. Océano Travesía.

Un álbum que presenta un esquema de juego con el propio formato: construimos un monstruo a cada paso de página que viene a asustarnos, pero con el sucesivo paso de página le gritamos que se vaya. Presentamos el miedo, subimos su tensión y lo desarmamos página a página. Una narración que mantiene el suspense y que replica un juego con el lector infantil basado en la tensión narrativa. Un álbum que nos indica que el paso de página y las preguntas sobre qué pasará en la siguiente página se vuelven esenciales, junto al tono de voz que se elevará desde la primera página hasta la última (celebramos la victoria).



Michael Grejniec. A qué sabe la luna. Kalandraka

Otro clásico que nos muestra un esquema clásico en la tradición oral: el encadenamiento o acumulación de personajes. Esto les ayuda a memorizar una narrativa con un texto reiterativo al que se le añadirán nuevos personajes (que repetimos y dejamos que el silencio sirva para que lo complete el lector infantil) y se pueden formular preguntas sobre qué pasará, quién vendrá, qué pasará. Un libro que juega con la tensión de alcanzar la luna por parte de sus personajes en una tarea disparatada en la que se acumulan personajes uno encima de otro (una tarea que, si hubiésemos empleado la inteligencia del pez, no necesitaba de un esfuerzo tan desproporcionado).



Anthony Browne. ¿Cómo te sientes? Kalandraka.

Si empezamos la selección con un imagiario, ahora toca un emocionario. Anthony Browne es uno de los grandes autores de la literatura infantil ilustrada (fue Premio Hans Christian Andersen) donde los monos son su alter ego. En estas diferentes representaciones vemos los diferentes estados emocionales y como os comentaba la representación de los emocionarios también importa. Hay muchos libros similares en el mercado, pero muy pocos con una propuesta artística que lo respalde (como no lo hace El monstruo de colores). Dotar de un nuevo vocabulario expresivo e identificar las palabras de las emociones es una tarea muy interesante, pero eso no va en demérito de la propuesta artística (que es la principal).



Leo Lionni. Pequeño azul y pequeño amarillo. Kalandraka

Terminamos esta selección con uno de los grandes clásicos de la literatura infantil. Cuenta Leo Lionni (un gran diseñador) que surgió como un juego durante un viaje en tren con sus nietos a los que debía entretener en el trayecto. El minimalismo inteligente, la emoción reconocible en su trama imperecedera, la concreción del lenguaje empleado son muchas de las virtudes de una obra que convierte simples manchas en un universo emocional donde el juego, la tristeza, el amor y la amistad se articulan desde la inteligencia. Un clásico en el que disfrutar en familia.

Préstamo aula 2 años

Alumno/a

Álbum prestado

Aitana

Alain Le Saux y G. Solotareff. Pequeño museo. Corimbo

Laia

Eva Mejuto. Corre corre calabaza (A. Letria). OQO

Pablo

David McKee. Elmer. Beascoa.

Martín

Martin Waddell. Las tres pequeñas lechuzas (P. Benson).

Kashmir

Tomi Ungerer. Los tres bandidos. Kalandraka.

María

Ed Kimberley. Fuera de aquí, horrible monstruo. Océano Trav

Dayan

Michael Grejniec. A qué sabe la luna. Kalandraka.

Marc

Anthony Browne. ¿Cómo te sientes? Kalandraka

Sofía

Leo Lionni. Pequeño azul y pequeño amarillo. Kalandraka

 

Préstamo aula 1 año

Esta semana os prestamos libros para tratar con cuidado al ser libros pop-up. Esperamos que los cuidéis con mimo. Sé que son álbumes que son menos resistentes, pero a los libros al igual que a las personas: se les trata con cuidado (porque nos emocionan, nos divierten e encierran historias).

Los álbumes de Annette Tamarkin son juegos de descubrimiento en los que la lectura y la aproximación al libro como objeto se hace desde el juego y el placer de la sorpresa con el movimiento y el contraste. Libros de primeros conceptos sorprendentes para grandes personas, un lema extraordinario para la infancia.

 









Los de Aurore Petit podéis ver su funcionamiento en el booktráiler de la editorial Combel. Son de mayor resistencia por el cartoné, pero siguen con la misma lógica del descubrimiento y sorpresa en el juego del paso de página. Les aproximan a un nuevo vocabulario desde el juego y el contraste entre el blanco y el color correspondiente. Su tamaño está pensado para sus manos, pero os rogamos que tengáis cuidado con los desplegables.









Alumno/a

Álbum prestado

Leo

Annette Tamarkin. En el jardín

África

Aurore Petit. Rojo Pop-Up

Olga

Annette Tamarkin. En el cielo

Jordi

Aurore Petit. Verde Pop-Up.

Pedro

Annette Tamarkin. Todo negro

Sol

Aurore Petit. Amarillo Pop-Up

Héctor

Annette Tamarkin. Todo blanco

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 30. Penúltima entrada del curso

Semana 24. Control de esfínteres e inicio del tercer trimestre