Semana 7. 30 de octubre a 3 de noviembre
Hola, familias.
Esta semana, con festivo entremedias, comenzamos la dinámica
de intercambio de libros-álbum con las familias. En la bolsa tenéis una hoja
con la explicación de la dinámica:
Plan de
Fomento Lector CEI Bambi 2023/24
Hola, familias.
En esta circular os comentaremos
las instrucciones para el desempeño del intercambio de libros álbum:
1. Los viernes
se llevarán de préstamo un álbum para que sea leído en casa con sus familiares.
El objetivo es que conozcáis el tipo de obras, autores y editoriales
especializadas en la literatura infantil desde las primeras edades.
2. Este libro
de la biblioteca del centro, además de ser leído, deberá cuidarse. Los libros
son como las personas: están llenos de historias y merecen ser cuidados. En
caso de que el libro que os prestamos sufra algún daño (se rompen las hojas, se
rayan, etc.) deberéis reemplazar el libro con uno nuevo. En definitiva, también
debe contar con el compromiso familiar de cuidarlo.
3. La fecha
para su devolución debe ser, como tarde, el miércoles de la semana siguiente.
Si algún alumno/a no asiste el viernes, se le entregará el primer día que venga
y deberá entregarlo antes del viernes (para que siga en circulación con el
resto del alumnado).
4. Este libro
irá dentro de una bolsa personalizada con su nombre. Esta bolsa se la llevan el
viernes y la traen de nuevo al centro con el libro de vuelta. Así, esta bolsa
será la que sirva para dinamizar el préstamo durante todo el curso.
5. En el blog
de aula se os informará de qué obras se han prestado y algunas de las
características y criterios de selección seguidos para su selección.
6. Por último,
lo más importante: leed, leed y disfrutad de la lectura.
El último punto sería que las semanas que se lleven alguna
manualidad en su bolsa, esta es para que os la quedéis en casa (solo se
devuelve el libro).
Las dos aulas comenzarán con esta dinámica (1 y 2 años) y lo
haremos con dos colecciones de dos autores de reconocido prestigio en el ámbito
de la literatura infantil: Antonio Rubio y Mar Benegas.
Para el aula de 1 año se comenzará con los libros de Antonio
Rubio que emplean recursos básicos en la comunicación como es la relación de
redundancia entre texto e imagen (ambos modos comunicativos expresan lo mismo:
a la palabra Luna le corresponde la imagen de una luna -a esto también se le
llama lectura logográfica-). El texto de Antonio Rubio está basado en el verso
rimado y diferentes estrategias para que sean lecturas rítmicas y líricas que
se aprovechan de las repeticiones, acumulaciones, esquemas de la tradición
oral, onomatopeyas y donde prima el juego con el vocabulario (cercano y
reconocible para la infancia) y los temas recurrentes en su contexto más próximo.
Como podéis observar son libros álbum de pequeño formato, donde prima la
resistencia y la capacidad de que sean manipulados con sus manos. En este
sentido, es importante que conozcáis a la editorial Kalandraka cuya labor
editorial dedicada a los primeros lectores es encomiable y su trayectoria está
completamente avalada por un catálogo formidable.
Así, el préstamo del aula de 1 año esta semana es el
siguiente:
Alumno/a |
Álbum prestado |
África |
Antonio Rubio.
Limón (il. Ó. Vilán). Kalandraka. |
Olga |
Antonio Rubio.
Cocodrilo (il. Ó. Vilán). Kalandraka. |
Leo |
Antonio Rubio.
Animales (il. Ó. Vilán). Kalandraka. |
Pedro |
Antonio Rubio.
Árbol (il. Ó. Vilán). Kalandraka. |
Héctor |
Antonio Rubio.
Veo Veo (il. Ó. Vilán). Kalandraka. |
En el aula de 2 años hemos optado por otra autora que
aproxima el juego de la poesía en el formato álbum: Mar Benegas (Premio
Cervantes Chico de Literatura Infantil). De nuevo recursos formales similares,
pero con un mayor componente narrativo en sus historias, aunque de nuevo hay
una gran diversidad de estrategias poéticas que se aproximan con sencillez a
temas de interés y cercanos de la infancia. El único componente menos atractivo
de estas obras es su expresión artística que a veces no consigue capturar en
las ilustraciones la belleza del juego poético. Pese a esto, me interesa esta colección
porque visualmente también nos presenta un aspecto clave para esta primera
lectura: el contraste y la simplicidad de los fondos (blanco o negro para
realizar el máximo contraste) pone en relieve a los protagonistas de sus
historias. Esto es un aspecto clave en la lectura visual en las primeras
edades: no buscar un abigarramiento excesivo en prelectores. Un formato material
similar a la colección de Antonio Rubio, cartoné y pensado para que los
manipulen, y con una sorpresa: la inclusión de un código QR donde se encuentra cantado
y musicalizado el texto de este álbum poema (una obra que consta de un poema
que se ha secuenciado visualmente página a página). De este modo, esta
colección me permite aproximaros a la importancia de cantar y entonar junto a
vuestros hijos e hijas estas narraciones. Asimismo, tres de los álbumes de esta
colección de Mar Benegas en la editorial Combel los hemos sustituido por otros
tres (que se quedarán más tiempo en el proceso de intercambio y fomento lector)
donde se esconden juegos con las solapas y las páginas para revelar las
acciones de sus personajes (dando respuesta a preguntas, jugando con el
suspense del paso de página para saber quién se esconde ahí dentro o jugar con
las formas). Estos tienen un mayor atractivo en cuanto a sus ilustraciones (de
Mariana Ruiz Johnson) y se completa esta pequeña selección con dos álbumes que
ya conocéis de anteriores entradas: Hola, mañana y Hola, mi luna ilustrados por
Neus Caamaño y editados en A Buen Paso, otra de las grandes editoriales especializadas
en literatura infantil. Así, jugaremos durante esta semana y la próxima que
conozcáis la obra de Mar Benegas. La idea del préstamo es que cada semana os
aproximéis y conozcáis la diversidad de obras. Así, esta semana la selección ha
quedado de una forma y se rota para la próxima.
El préstamo del aula de 2 años es el siguiente:
Alumno/a |
Álbum prestado |
Aitana |
Mar Benegas.
Nicolasa, ¿Y tú casa? Combel |
Laia |
Mar Benegas.
Las arañitas de la risa. Combel. |
Pablo |
Mar Benegas.
Hola, mañana. A Buen Paso. |
Martín |
Mar Benegas.
Cari-caricias. Combel. |
Kashmir |
Mar Benegas.
¿Quién hay dentro? Combel |
María |
Mar Benegas.
¿Le pondremos un bigote? Combel. |
Dayan |
Mar Benegas.
Hola, mi luna. A Buen Paso. |
Marc |
Mar Benegas.
Cosas que parecen cosas. Combel. |
Sofía |
Mar Benegas.
Diez ardillas. Combel. |
Además, podéis pensar que muchas de estas elecciones se
basan en un criterio injustificado. Nada más lejos de la realidad. Ya sabéis
que me dedico a esto (desde hace años en la escuela y en la Universidad de
Alicante como profesor que forma al futuro profesorado, de Infantil y Primaria,
impartiendo asignaturas relacionadas con la Didáctica de la Lengua y la Literatura).
Si eso tampoco es suficiente, os dejo un artículo en el que se valoran estas
dos colecciones (por los profesores Juan Senís y Paula Soria Doñate de la Universidad
de Zaragoza). Publicado en 2019 y titulado: POESÍA INFANTIL PARA PRE-LECTORES Y
PRIMEROS LECTORES: UNA DEFINICIÓN DEL GÉNERO EN EL ÁMBITO ESPAÑOL
Enlace: https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/1430/1408
¿Qué os destacaría de su artículo académico?
Sobre la colección de Antonio Rubio:
“Como se puede ver en estos ejemplos, en cuanto a los versos
y los aspectos formales, predomina el ritmo por encima de las formas o del
sentido de la composición. Este ritmo tan acentuado se obtiene por medio de la
rima y la repetición de elementos, a través de anáforas y paralelismos,
principalmente. Este hecho las vincula directamente con la poesía popular, de
tradición oral, con ritmos marcados y de fácil memorización, algo a lo que se
suma el predominio de los versos de arte menor, tal y como además se indica en
el peritexto editorial ligado a la publicación que se puede consultar en la
página web de la editorial y que ya hemos citado anteriormente (Senís y
Soria-Doñate, 2019, p. 156)”.
Sobre la colección La cereza:
“Además de la rima y el ritmo, en la colección La cereza hay
una decidida apuesta por la poesía desde un punto de vista que va más allá de
las propuestas puramente rítmicas o las figuras de dicción e introduce las figuras
de pensamiento. Ocurre esto
sobre todo en
dos de los
libros, Nariz naricita
y Le pondremos un bigote, donde el juego que se propone entre la
realidad y lo ficticio consiste en establecer analogías entre objetos
cotidianos y otros elementos de la realidad. Así, en ambos libros se lleva a
cabo una aproximación primeriza al lenguaje figurado e imaginario que
caracteriza la poesía, aunque siempre partiendo de la propia realidad ligada a
la infancia y sin perder el carácter concreto y poco abstracto de este tipo de
libros. En ambos libros, se
anima al lector
infantil a mirar
de otra manera
al proponer al
lector que determinados
objetos de la
vida cotidiana pueden
relacionarse con otros,
creando asociaciones inéditas
que invitan a
mirarlos desde otro
punto de vista” (Senís y Soria-Doñate, 2019, p. 160).
Y este aspecto tiene mucho que ver con la forma que
entendemos la promoción lectora en nuestra escuela: el gusto y aproximación
lúdica por el placer hacia la poesía desde las primeras edades. Todas las
semanas habrá en la selección un texto poético, que no os quepa duda. Pero esto
también nos habla de las particularidades de la poesía para los primeros
lectores como señalan Senís y Soria-Doñate (2019) en sus conclusiones:
“En definitiva, el análisis de las colecciones De la cuna
a la luna y La cereza demuestra que se da una serie de rasgos
comunes entre ambas lo suficientemente significativos como para confirmar la existencia de
un género poético
dentro del sistema
literario infantil al
que podemos denominar
“poesía para pre-lectores y primeros lectores”. En él confluyen
ilustración y texto para crear un nuevo tipo de poesía ligada a lo oral y lo
musical en la que se prolonga el carácter lúdico y performativo de la poesía de
raigambre popular, pero, al mismo tiempo, suponen un primer paso en la
aprehensión de las claves del lenguaje poético en sus aspectos conceptuales y
más imaginarios” (p. 162).
Para rematar esta primera semana, os enviamos la narración
en cada una de las aulas de algunos de estos títulos escogidos esta semana. Y
os pedimos que disfrutéis con la literatura y la lectura. Podríamos añadir un
último punto a las indicaciones del documento anterior:
7.
Huid de todas aquellas personas que os diga que “este
libro es para trabajar…” o que “con este libro vamos a trabajar…”. Trabajar y
literatura son conceptos que deberían ser antagónicos. La literatura no es
PARA, sino CON: “con la literatura nos emocionamos, nos divertimos e imaginamos”.
Los libros no son martillos con los que clavar clavos. Ni los niños y las niñas
se merecen que les demos (simbólicamente) con la literatura como si fuera un
martillazo.
Finalmente, os dejamos con las imágenes de algunas de las manualidades
con motivo de Halloween.
Y, si tienen curiosidad, también publiqué en el último
número del Anuario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil (AILIJ) de la
Universidad de Vigo. Tan solo que el tema no está muy relacionado con la poesía
para prelectores, sino con un análisis sobre la importancia del diseño en el álbum:
https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/4278
Comentarios
Publicar un comentario