Semana 8. 6 a 10 de noviembre

 


Hola, familias.

En primer lugar, os invitamos a que traigáis al centro hojas secas para comenzar con algunas actividades relacionadas con el otoño. Es alarmante cómo las estaciones desaparecen y estamos en noviembre pensando en hablarles de los cambios en su entorno y su vestimenta. Así, os agradeceríamos que si salís a pasear por el parque nos traigáis algunas hojas del suelo para elaborar alguna manualidad. Os estaremos muy agradecidos por vuestra participación.




Esta semana continuamos con la actividad y dinámica lectora con una protagonista especial, La pequeña oruga glotona de Eric Carle. Probablemente es uno de los álbumes infantiles más vendidos desde su publicación a finales de los años 60. Hay mercadotecnia de todo tipo (peluches, libros en innumerables formatos, aplicaciones de móvil,…, e incluso apareció en un episodio de Los Simpsons). Su creador, Eric Carle, nos dejó hace un par de años y dejó una huella imborrable por su extensa producción de obras destinadas al público infantil e, inclusive, cuenta con un museo propio con su nombre. Porque recordamos que el libro álbum es, esencialmente, una experiencia artística. Esta semana narramos en el aula de dos años esta obra que tiene todos los elementos que les atrapan a los primeros lectores: una narración lineal, repetitiva, centrada en la naturaleza y con el diseño jugando un papel fundamental. Cuenta con algunas características básicas para la lectura de las primeras etapas donde “leen” (la sucesión de imágenes) antes de “leer” (descodificar el código lingüístico).



Mientras que las personas adultas leen (el texto), ellos y ellas pueden seguir la narración a través de la sorpresa en cada paso de página, es fácilmente reconocible la situación dado que se basa en un fondo blanco que contrasta con las formas de los personajes y espacios que se representan. Y se reitera el mismo texto: repetimos la misma fórmula para que quienes nos escuchan puedan anticipar qué pasará después. Sí, también está que contamos, que discriminamos colores, que se enumeran los días de la semana. Esto no tiene sentido si la narración no tiene estas características que les atraen. Y, en esa transformación en mariposa, rematamos la narración recitando y cantando los versos de Federico García Lorca y su Mariposa del aire. La palabra poética y la narrativa nos acompañan en una lectura que está hecha para su disfrute y placer, con un diseño que les invita a tocar y experimentar con el libro álbum.




Si acaba en vuestra biblioteca familiar, las repetidas narraciones os mostrarán cómo querrán contarlo de manera autónoma: no porque estén leyendo, es por la repetición que ya han memorizado y que asocian a cada página. Y se equivocarán, se saltarán las páginas, pero no tiene importancia: porque lo más importante es que sientan que el libro es una fuente de placer y una necesidad para establecer un vínculo (triangulando) entre la obra, su lector/a y el familiar que acompaña. Esto conforma un formato comunicativo, una rutina y una necesidad de vincularnos a través de la palabra. Por este motivo, os insistimos en que los vídeos son para daros ideas, mostraros que están felices en el aula, pero el verdadero potencial es que esas lecturas se conviertan en una correspondencia de afectos.

 












Por este motivo, hemos elaborado una oruga glotona para que se la lleven a casa y seguimos con una actividad para conformar un libro en acordeón donde los colores y los versos serán protagonistas (y finalizarán la semana que viene). Os dejamos con el préstamo de esta semana donde mantenemos los álbumes de Mar Benegas que juegan con la dimensión material e incorporamos nuevos (tres de Antonio Rubio que se llevaron en el aula de 1 año) y tres poemas de Gianni Rodari en formato álbum-poema (las estrofas de un poema y sus versos se secuencian página a página para conformar una narrativa completa). Están fantásticamente ilustrados por Andrea Antinori, el último autor cuyas ilustraciones resultaron ganadoras el Concurso de Ilustradores de la Feria de Bolonia (el certamen más relevante en la promoción de libros de la literatura infantil). De nuevo, fondos con contrastes muy marcados, colores limitados y formas que juegan con representaciones sencillas (que no simples). De nuevo, el cartoné es el formato para que estos álbumes estén en sus manos.

Alumno/a

Álbum prestado

Aitana

Antonio Rubio. Cocodrilo (il. Ó. Villán). Kalandraka.

Laia

Mar Benegas. Nicolasa, ¿Y tú casa? Combel

Pablo

Gianni Rodari. Arturo (il. A. Antinori). Niño Editor

Martín

Gianni Rodari. La luna con correa (il. A. Antinori). Niño Editor

Kashmir

Antonio Rubio. Limón (il. Ó. Vilán). Kalandraka.

María

Mar Benegas. ¿Quién hay dentro? Combel

Dayan

Gianni Rodari. El caballito (il. A. Antinori). Niño Editor.

Marc

Mar Benegas. Hola, mi luna/Hola, mañana. A Buen Paso.

Sofía

Antonio Rubio. Árbol (il. Ó. Vilán). Kalandraka.

 

La semana que viene seguimos con esta rotación, incorporando nuevos títulos y dejando otros para que todas las familias podáis acceder a estos diferentes títulos.

 

 


 

 

Para el aula de 1 año es el turno de los álbumes de Mar Benegas de la colección La cereza que ya descubrió el aula de 2 años la semana pasada y, ahora, es vuestro turno. Como veis, estas primeras dinámicas entre aulas de 1 año y dos será constante. Posteriormente introduciremos nuevas selecciones donde durante varias semanas, las diferentes obras circularán.

Así, el préstamo del aula de 1 año esta semana es el siguiente:

Alumno/a

Álbum prestado

África

Mar Benegas. Cari-caricias. Combel.

Olga

Mar Benegas. Diez ardillas. Combel.

Leo

Mar Benegas. ¿Le pondremos un bigote? Combel.

Pedro

Mar Benegas. Las arañitas de la risa. Combel.

Jordi

Mar Benegas. Nariz naricita.Combel.

Héctor

Mar Benegas.Tras tras Combel.

 

Las presentaciones de las obras y su interés lo tenéis explicado en la entrada de la semana anterior. Os deseamos un buen fin de semana.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 30. Penúltima entrada del curso

Bienvenida al curso 23/24 en la Escuela Infantil Bambi

Semana 1. 11 a 15 de septiembre